miércoles, 15 de mayo de 2019

Portada


LA INVESTIGACION COMO ENTE EN LA EDUCACION EN LA PRIMERA INFACIA





NORMA XIOMARA ZABALA

ESTUDIANTE EN FORMACION DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL, CON TECNICO EN ATENCION A LA PRIMERA INFACIA Y EXPERIENCIA LABORAL DE DOCENTE EN ATENCION A LA PRIMERA INFACIA POR MAS DE 7 AÑOS. 



TUTOR:
ANGELA ALVARADO





UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFENTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
CEAD FLORENCIAS CAQUETA
ABRIL 2019

Introducción

Intrudduccion 

Este blog, es diseñado con el fin de dar a concoer el proceso metodologico que se implemento en el curso de Investigacion Educativa y Pedagogica, enfocada a impartir conceptos realcionados a la contrucion de proyectos cientificos a traves de la utilizacion de las diferentes partes del metodo cientifico.

Por lo anterior, es importante que en la educacion se incluya la investigacion desde la temprana edad para promover la exploracion del medio en todos los contextos sociales, culturales, educativos y familiares que rodean a los niños y niñas. Esta investigacion permite que los docentes, a traves de los pilares de la educacion como el ser, saber y hacer, contribuyan a la formacion integral de los niños.

La pedagogia es la ciencia que permite la enseñanza de forma dinamica y creativa la enseñabilidad de conceptos significativos a los niños, permitiendo el desarrollo de juegos, lectura, arte y exploracion del entorno en que se relacionan. 

Investigación educativa y pedagógica



Investigación educativa y pedagógica


La investigación educativa es aquella producción de conocimiento que se ubica en los términos más amplios de la vida social e involucra los campos teóricos y disciplinares de la sociología, la psicología, la antropología y la economía.

La investigacion pedagogica se proporciona en la producción de conocimiento, a partir de los hallazgos y el acumulado de saber producido, con valor en sí misma, por ser el conocimiento patrimonio de la cultura

Por ende, Todos los que hacemos parte de un equipo de investigación, tenemos derechos a la privacidad y a estar informado de los avances que se hacen individualmente debido a que los datos tomas deben de coincidir con el propósito de investigación. El docente debe tenerlo en cuenta debido a que los alumnos son curiosos, les gusta evadir datos que serían importante y son muy pocos observadores. 





Cuadro Comparativo 

Investigación educativa
Investigación pedagógica
Se entiende como aquella producción de conocimiento que se ubica en los términos más amplios de la vida social e involucra los campos teóricos y disciplinares de la sociología, la psicología, la antropología y la economía.
Producción de conocimiento, a partir de los hallazgos y el acumulado de saber producido, con valor en sí misma, por ser el conocimiento patrimonio de la cultura
Investigadores Educativos – Son profesionales de estas disciplinas 
Docentes Investigadores 
Convierten en objeto de conocimiento aspectos muy particulares de su saber profesional: “La investigación educativa es la mirada rigurosa que pretende construir, explicar o comprender el fenómeno educativo”
“El quehacer del maestro está inscrito en un campo de conocimiento particular -la pedagogía- que para su crecimiento y acumulación requiere la investigación”

Criterios éticos de la acción docente en la investigación pedagógica.


Nombre el criterio 1: Los investigadores educativos “deben estar conscientes de los derechos, dignidad y bienestar de los sujetos participantes y como parte de esto deberán hacerles saber el tipo de estudio en el que se están involucrando” (Fischman, 2001: 35).
Todos los que hacemos parte de un equipo de investigación, tenemos derechos a la privacidad y a estar informado de los avances que se hacen individualmente debido a que los datos tomas deben de coincidir con el propósito de investigación. El docente debe tenerlo en cuenta debido a que los alumnos son curiosos, les gusta evadir datos que serían importante y son muy pocos observadores.
Nombre el criterio 2: No pueden tomarse a las personas sólo como objetos de estudio, sino que debemos reconocerlas precisamente como personas con derechos bien definidos, incluyendo desde luego el respeto a sus formas de vida, a su autonomía y a su privacidad (Velasco, 2003: 254).
Siempre el docente debe de reconocer las capacidades de todos los que hacen parte del equipo de investigación, o de trabajo, puesto que los roles que hay dentro del grupo se debe de respetar y a la misma ves motivar a cada uno a ser mejores cada día y participar en actividades con responsabilidad.
Nombre el criterio 3: Antes de iniciar, el investigador debe obtener autorización de la institución donde realiza la investigación. Tendrán suficiente información acerca del proyecto y se ceñirán a él hasta su término (APA, 2001).
Tanto el docente como los alumnos deben tomar las responsabilidades con respeto y honestidad para fortalecer los vínculos y los trabajos terminados con éxitos.

El proceso de investigación



Presentación de conceptos propios sobre los siguientes temas:

El estado de la cuestión: Se refiere a la busqueda y analisis que se realiza a leturas sobre un determinado tema, dando a conocer nuestro punto de vista y postulados de varios referentes que hacen sus aportes para dar un buen entendimiento sobre lo estudiado. 



Imagen relacionada
La problematización: Se centra en el problema o necesidad a investigar, para fortalecer la busqueda de datos, causa y cosecuencias que partes al origen de la problematica a investigar, esta se plantea a traves de un analisis o descripcion del problema y una pregunta de investigacion. 






Resultado de imagen para objetivosLos objetivos:  Son los propocitos que se tienen en cuenta para lograr y disminuir la problematica, a traves de la realizacion de acciones psicosociales que se implementan, para ayudar a la probleacion implicada en la problematica a investigar. 




Resultado de imagen para marco teorico
El marco teórico: Es la parte donde se plasma toda la consulta relacionada con el tema que se esta investigando, fomentando la metodologia a utilizar, los enfoques y modelos a seguir para brindar una adecuada informacion a los demas, dando a enter de que se trata la investigacion y cual es el punto clave a implementar en el proceso a seguir. 
Resultado de imagen para investigacion cualitativa


La investigación cualitativa: Es la parte de la investigacion que se plantea a traves de numeros, presentando resultados que se han logrado a traves de graficos estadisticos, y asi brindar informacion de la viablilidad del proyecto ante la sociedad. 


La recolección de la información (planteando en qué consiste y cómo se realiza): Es la parte donde el investigados se enfoca a recolectar datos de la comunidad implicada en la investigacion. Esta se puede hacer a treves de:

- Encuestas 
- Entrevistas 
- Observacion Directa
Resultado de imagen para recoleccion de datos
Resultado de imagen para entrevista

La entrevista: Es un metodo que se puede dar de forma oral o escrita, donde a traves de la realizacion de pregutas, el entrevistado nos da sus respuestas implementando conceptos claves para la investigacion. 
Resultado de imagen para analisis de la informacion

El análisis de la información: Es la parte donde se realiza un analisis de lo investigado y se presentan los resultado a traves de lo logros que se obtuvieron en la implementacion de los resultados. Como tambien se puede implementar dando a concoer el impacto que tendra esta investigacion ante la comunidad. 


Conclusiones


Conclusiones 

La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de conocimiento reciente que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio debido al avance de los nuevos sistemas de acceso e intercambio de información y al impacto que ha tenido la computarización y lo que está produciendo en el modo de recopilación y tratamiento de la información. Unos de los aspectos más debatidos en la investigación educativa es el que hace referencia a los críticos de rigor por lo que se regulan las diversas metodologías para adquirir el carácter de científica; uno de los elementos constitutivos de este proceso es la voluntad del experto de comunicar los resultados. 

De manera previa, el propio investigador precisa recurrir a la consulta de diversas fuentes de información con el fin de establecer el estado de la cuestión del conocimiento sobre el fenómeno que piensa investigar. La tarea de adquirir las fuentes y organizarlas para fácil acceso ha correspondido, tradicionalmente a las bibliotecas, a las que se añaden en la actualidad los centros especializados de documentación computarizada.

La necesidad de investigar en educación y en los centros e instituciones educativas surge desde la curiosidad, desde el momento en que nos hacemos preguntas sobre cómo funcionan las cosas, sobre los comportamientos de las personas y las instituciones educativas, sobre los efectos que produce nuestra práctica educativa o sobre cómo podemos innovar y mejorar los resultados de nuestras acciones. 

La investigación nos ayuda a incrementar el conocimiento y a obtener conclusiones sobre la realidad, los fenómenos y los hechos que observamos; nos ayuda a analizar la relación que se establece entre los elementos que configuran una determinada situación educativa y, muchas veces también, a tomar decisiones sobre cómo intervenir en dicha situación para mejorarla.  

Por tanto, la necesidad de investigar en Educación surge desde el momento en que  pretendemos conocer mejor el funcionamiento de una situación educativa determinada, sea un sujeto, un grupo de sujetos, un programa, una metodología, un recurso, un cambio observado, una institución o un contexto ambiental o de dar respuesta a las múltiples preguntas que nos hacemos acerca de cómo mejorar nuestras actuaciones educativas

Referencias Bibliográficas


Referencias Bibliograficas 

Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (5), 53-62. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281023476003
Sañudo, L. (2006). La ética en la investigación educativa. Recuperado de  http://revistas.usta.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1639/1792

González, E. (2013). Acerca del estado de la cuestión o sobre un pasado reciente en la investigación cualitativa con enfoque hermenéutico. Uni-pluri/versidad.  13 (1) pp. 60-63. Recuperado dehttps://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/16119
Sánchez, R. (1993).Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Perfiles Educativos, núm. 61, julio-sept. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México. Recuperado de  http://www.redalyc.org/pdf/132/13206108.pdf    
Sautu, R.,  Boniolo, P.,  Dalle, P.,  Elbert, R. (2005) La construcción del marco teórico en la investigación social. En publicación: Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 192p. ISBN: 987-1183-32-1. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/RSCapitulo%201.pdf
Supo, José. (2012) Técnicas de recolección de datos. [Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8075  
Molina Peralta. Iraide. (2017) Análisis de la investigación cualitativa [Video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11634